miércoles, 23 de octubre de 2019


B-Learning. Qué es B-Lorning, es un artículo tecnológicos que Se refiere a la combinación del Trabajo presencial (en el aula) y del trabajo en línea (combinando internet y medios digitales ), Así mismo se puede entender como la combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelo de enseñanza y estilos de aprendizaje.
El b-learning es referido de distintas formas: aprendizaje semipresencial, aprendizaje mixto, aprendizaje combinado y aprendizaje hibrido. En todos los casos se refiere al trabajo combinado en modalidad presencial y en línea para lograr un aprendizaje eficaz. El gran reto está en encontrar el balance adecuado entre las actividades que se realizan de manera virtual, y las que se hacen de manera presencial.
El modelo semipresencial es un modelo de aprendizaje en el que se combinan características del trabajo presencial y del trabajo en línea, que enriquecen el aprendizaje de contenidos y la dinámica de trabajo.
MODELO PRESENCIAL
MODELO SEMI PRESENCIAL
Presencialidad
Virtualidad
Relación profesor-alumnos
Relación alumnos –propio aprendizaje
Transmisión de conocimientos
Desarrollo de capacidades
Cultura escrita oral
Cultura audiovisual
Uso tradicional de tecnologías
Nuevas tecnologías

En el trabajo presencial el maestro puede explicar a los alumnos contenidos, propiciar la organización de trabajo o solicitar el desarrollo de tareas en clase, los alumnos son quienes se organizan para hacer las tareas asignadas fuera de clase en el momento y lugar que ellos puedan.
La relación entre profesores y alumnos tiene un cambio en el espacio virtual, pues se trata de hacer un seguimiento del trabajo de los alumnos y dar pautas conforme se vayan requiriendo.
El trabajo presencial está más relacionado con la transmisión de conocimientos, pues en las actividades presenciales se puede promover también el trabajo colaborativo.
En el trabajo en línea el alumno tiene la posibilidad de desarrollar sus capacidades de distintas maneras.
Estas formas de enseñanza a las que podríamos llamar “redes de aprendizaje” son grupos de personas que aprenden juntas sincronizando el cuándo, el cómo y el dónde se realizan las actividades.
La construcción de conocimiento que se produce en estas redes o entornos virtuales, pone de manifiesto que en una comunidad que está bien intercomunicada, la colaboración y las ayudas que se presentan entre si cooperan en gran medida con la enseñanza y el aprendizaje de forma positiva, sin olvidar el buen efecto que produce el enriquecimiento intelectual entre todos los actores del proceso de enseñanza.
En relación con el uso de materiales, el trabajo en línea da la posibilidad de incluir materiales diversos, enlace a páginas web, enlace a videos, artículos, mapas mentales, infografías, etc., de manera que los alumnos tienen la posibilidad de aprovechar diversos canales (visuales y auditivos) para recibir información y aprender.
El uso de espacios virtuales para trabajar con los alumnos (LMS como Moodle, Facebook , blogs, entre otros )favorecen que los alumnos puedan subir sus tareas en distintos momentos del día, de acuerdo con su tiempo de trabajo.
Modelos de aprendizaje semipresencial (b-learning).
1.      Modelo de rotación.
En un modelo de esta naturaleza las actividades de la clase están organizadas en estaciones de trabajo que implican diferentes tareas. Y pueden ser de distinto tipo: trabajo en equipo, trabajo individual, trabajo en tecnología, trabajo con papel y lápiz, entre otros.
2.      Modelo de Aula invertida (flipped classroom )  tiene la intención de revertir la perspectiva tradicional del tiempo en clase y  trata de favorecer el aprendizaje individualizado y proporcionar ayuda específica a cada alumno a partir de sus necesidades, asi como mejorar la interacción alumno-maestro.

3.      Modelo Flexible: En este modelo las actividades en línea constituyen la parte sustancial. El estudiante tiene la flexibilidad de moverse en diferentes modalidades de aprendizaje con el propósito de mejorar su aprendizaje a partir de las necesidades específicas.
4.      Modelo a la carta:  La parte de asesoría por parte del docente se lleva fundamentalmente en línea en esta modalidad.
5.      Modelo virtual enriquecido:
El trabajo se realiza en línea, donde también tendrán apoyo del profesor virtualmente. Las tutorías por parte del profesor suelen ser opcionales, para los alumnos que requieran un apoyo específico

Ventajas del trabajo semipresencial            
El trabajo semipresencial se reporta como un modelo más efectivo de trabajo que el presencial o el totalmente en línea.
Ventajas del trabajo semipresencial:
La rápida actualización de los materiales, nuevas formas de interacción entre alumno-profesor. Accesibilidad a un puesto en la enseñanza secundaria. Flexibilidad en la planificación y la programación del curso.
Desventajas:
Acceso a un ordenador y a internet. Conocimientos limitados en TICs. Habilidades de estudio, problemas similares a los que pudieran tener quienes acceden a un centro de enseñanza tradicional.
Métodos y proyectos sobre la enseñanza semipresencial.
Promueve una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades, reflexión, crítica, etc). Lo que Moodle ofrece para los cursos son tanto actividades como recursos, en los que podemos encontrar: Cuestionarios, foros, glosarios, entrega de tareas, wikis, acceso a URL´s entre otros.
Algo importante de Moodle es, la presencia de módulos, pues estos son la parte  funcional de la plataforma, es como si fuera el alma de Moodle. Pueden dividirse tanto en bloques como en actividades. Bloques: esta se encuentra ubicada en columnas a los costados de la plataforma, y en ella podemos encontrar todo aquello que se pueda agregar no necesariamente ligada al tema central del curso., como un calendario, un reloj, mensajes o usuarios en línea.
Actividades: esta va más relacionada a la parte del curso, encontraremos aquí todos aquellos materiales que sirven para el desarrollo del aprendizaje del alumno como videos, cuestionarios, encuestas, tareas, etc.

video blogger










B-learning

domingo, 22 de septiembre de 2019

Angel Miguel Castillo Herrera Carné 8751518


I. GENERALES
1.1. Incluir mensaje de bienvenida
Bienvenidos a mi blogger de documentos importantes para el curso de Didáctica e Innovaciones en la Educación Superior.
Resultado de imagen para google

1.2. Introducción o descripción del curso
El curso de Didáctica e innovaciones en la Educación Superior, es uno de  los cursos que fomenta la tecnología educativa, como herramienta moderna capaz de innovar los procesos educativos sin marginar sectores de población distantes al área urbanizada. Permite la educación en todos los lugares donde se pueda utilizar un celular con acceso al internet.
Sin embargo el enorme poder que han adquirido las plataformas digitales están cambiando radicalmente la realidad y la vida para bien o para mal. Los cambios tecnológicos de las comunicaciones han llegado a poner en peligro la democracia, pues las poderosas plataformas que parecían creadas para ampliar la libertad se han vuelto en contra al ir creciendo con sus propias reglas. 
En menos de una década, Googlr y Facebook se apoderaron del mercado de la publicidad digital. el mundo no ha sabido responder adecuadamente al sometimiento del neocolonialismo virtual. Las recomendaciones del algoritmo de YouTube (propiedad de Google) han sido programadas para llevar al usuario hacia los contenidos más extremos de su búsqueda. Es una forma de captar su atención y también de tirar las opiniones y las visiones políticas a la basura. La falta de concordancia de la comunicación elimina la necesidad de buscar consenso. en realidad estas plataformas crean voces que solo se escuchan así mismas. 
Las redes sociales han convertido a las personas en mucho mas emocionales y tribales en las formas de identidad. 
Los monopolios digitales son difíciles de controlar y los sistemas de seguridad ciudadana son incapaces para detener la los crímenes en línea. 
 Competencias genéricas: 
3.1. Demuestra conocimiento amplio de la teoría y práctica de un campo profesional especializado en contextos multidisciplinarios. (Saberes disciplinarios y profesionales). 
3.2. Realiza innovaciones tecnológicas en su campo profesional. (Saberes disciplinarios y profesionales). 
3.3. Propone e implementa nuevos procedimientos y metodologías aplicables a la solución de problemas complejos que requieren abordajes multi e interdisciplinarios. (Aplicación de conocimientos, resolución de problemas e innovación). 
3.4. Demuestra habilidad en la selección, uso y adaptación de herramientas metodológicas, tecnológicas, equipo especializado y de alta tecnología, y en la lectura e interpretación de datos pertinentes a la solución de problemáticas complejas específicas. (Aplicación de conocimientos, resolución de problemas e innovación).
3.5. Demuestra responsabilidad y autonomía profesional para el desempeño de sus actividades profesionales, dentro de los marcos normativos y éticos de su campo profesional. (Autonomía con responsabilidad personal, laboral y social). 
3.6. Utiliza tecnologías digitales para modelamiento, manejo e interpretación de datos e información de forma apropiada a su nivel y su profesión. (Comunicación). 
3.7. Participa y promueve, en contextos académicos y profesionales, la innovación, la transferencia del conocimiento y el avance científico tecnológico, social y cultural. (Interacción profesional, cultural y social). 



Competencias específicas: 
4.1. Planifica el hecho educativo con fundamento en los principios andragógicos, para su aplicación a la educación superior con idoneidad.
4.2. Desarrolla proyectos de formación y acompañamiento con los estudiantes a nivel superior, para coadyuvar a la mejora del proceso orientación-aprendizaje y de la formación de nuevo talento humano, capaz de afrontar efectivamente la realidad actual. 4.3. Aplica tecnología de la información y comunicación, para fortalecer el proceso orientaciónaprendizaje a nivel superior, con énfasis en la andragogía. 
4.4. Aplica principios andragógicos en el desarrollo de la docencia universitaria, como elemento indispensable, para la innovación educativa superior.
 4.5. Desarrolla investigación-acción en materia de educación superior, que contribuya a mejorar la calidad del proceso orientación-aprendizaje y del nuevo talento humano en formación.
4.6. Desarrolla capacidades para escribir y publicar resultados de investigación-acción, para fortalecer el desempeño docente. 
4.7. Contextualiza los fundamentos teórico-prácticos del proceso de formación con el mercado laboral, para optimizar las competencias profesionales. 
4.8. Propone cambios curriculares a los planes de las diferentes carreras con el propósito de mejorar la calidad y actualidad de la educación superior. 

1.3. Competencias del curso
1.3.1. Demuestra conocimiento en la aplicación de la andragogía  para generar eficientemente procesos de Orientación - aprendizaje y con ello encarar positivamente los retos de la docencia superior para el siglo XXI.
1.3.2. Planifica, organiza y ejecuta procesos metodológicos para el fortalecimiento de la formación docente universitaria y con ello mejorar la calidad de la educación superior, priorizando el uso de la tecnología y procurando en todo momento la innovación educativa.
1.3.3. Aplica los recursos tecnológicos digitales en los procesos de planificación, creación de contenidos multimedia, publicación, comunicación y evaluación para un desempeño docente eficiente y de calidad.
1.3.4. Aplica la tecnología en la búsqueda y depuración de la información, análisis de datos, elaboración de informes y presentación de resultados, en los procesos de investigación y ejecución que requieran los proyectos con una visión socioformativa.
1.3.5. Relaciona la fundamentación teórica de la tecnología con las modalidades, métodos y técnicas de aprendizaje a distancia, utilizando los recursos pertinentes para optimizar el proceso  

1.4. Comentario personal
El aprendizaje de la tecnología en el tiempo presente, es un privilegio para los adultos que solo utilizamos la máquina de escribir para toda clase de escrito. Hoy con el Whatsapp se pueden enviar mensajes a distancia nacional e internacional. Los escritos se realizan casi perfectos sin margenes de error ortográfico se ahorra tiempo y material de imprenta, etc. 
Es una gran ventaja. Aunque al principio se ve complejo el aprendizaje por falta de paciencia y tolerancia que a los adultos ya nos hace falta.

II. ACADÉMICOS:
Resumen :
Partiendo de las siglas que han venido definiendo todo lo relacionado con la tecnología y la educación se hace un repaso histórico a los momentos clave de los inicios de la informática doméstica, con la aparición del PC y la posterior y paulatina incorporación de éste al mundo educativo. Este proceso histórico se complementa con el nacimiento de Internet y de la denominada web 2.0. Este fenómeno web 2.0 está comenzando a apuntar cambios profundos en la sociedad, red y por ende en la comunidad educativa que comienza a ver cómo se requiere un cambio metodológico profundo dentro de las aulas, para dar respuesta a la nueva realidad del alumnado, nativo digital inmerso en la sociedad de la información y la comunicación.
Acabamos con un ejercicio lúdico, un test para descubrir si tenemos perfil de profe 1.0, profe 2.0. o sencillamente profes del siglo XIX en el siglo XXI.
 Palabras clave NNTT, TIC, NTIC, TAC, web 2.0, educación y tic Los orígenes de eso que llamamos NNTT-TIC-NTIC-TAC educativas Vamos a intentar situarnos, no en los orígenes puros y duros de la informática como tal, sino en los que cimentaron y posibilitaron el desarrollo e incorporación de las tecnologías, mayoritariamente la informática, al ámbito educativo.
 Hace algunos añitos, debía ser la década de los 70, nacieron los primeros procesadores que integraban en un solo circuito los elementos básicos del ordenador. A partir de ese momento, inicios de los 80, empezamos a oír hablar de computadores, de ordenadores y sobre todo de "pecés". Aunque las empresas estadounidenses Apple Computer, Commodore Business Machines y Tandy Corporation, así como la francesa Micral, habían lanzado máquinas en los años 70, fue el El 12 de agosto de 1981 cuando IBM (International Business Machines) presentó el primer PC (Personal Computer). 
Se trataba de una máquina que pesaba nada menos que doce kilos, tenía un monitor en blanco y negro de 11.5 pulgadas, 16 kilobytes de memoria RAM (osea 0.01563 Mb o 0.00002 Gb), disponía de un microprocesador Intel 8088 de 16 bits a 4,7 megahercios (MHz), y tenía un precio cercano a los 3.000 dólares de entonces (unos $ 6.500 de hoy día). Por aquel entonces comenzábamos a oír hablar de las nuevas tecnologías (NNTT) y en las escuelas y colegios todavía ni se pensaba en que aquellos ingenios electrónicos podrían llegar algún día a las aulas. Sin embargo, al poco tiempo, en los inicios de la década de los 80, aquellas maquinitas hicieron sus primeras incursiones en algunos centros osados, innovadores y con posibles económicos y algunos "elegidos" profesores tuvieron la suerte de dar los primeros pasos informáticos aprendiendo un lenguaje de programación llamado BASIC, que aunque Juan Miguel Muñoz / febrero de 2008 Juan Miguel Muñoz / febrero de 2008 2 NNTT, TIC, NTIC, TAC… en educación ¿pero esto qué es? nacido en 1964 no se hizo popular hasta que en 1975 apareció el Microcomputador Altair 8800 que era el ordenador que empezaba a crear furor por el mundo universitario y empresarial. Pero el más famoso en los inicios de la informática educativa (o mejor de la informática en los colegios) fue el PET (Personal Electronic Transactor) de Commodore que nacía con la etiqueta de ordenador doméstico hacia el final de los 70 y principios de los 80. 
Un hito importante en esto de la educación con tecnología, fue la aparición del lenguaje LOGO que se produjo en el año 1980, de la mano del matemático Seymour Papert, que había colaborado con Jean Piaget en Suiza, después había estado en Cambridge, en Massachussets, donde compartió la dirección del laboratorio de Inteligencia Artificial con Marvin Minsky. Allí dio a conocer una serie de estudios sobre el uso del ordenador en la educación y promovió el lenguaje LOGO. Papert sostenía dos hipótesis: que los niños pueden aprender a usar ordenadores, y que este aprendizaje puede cambiar la manera de aprender otros conocimientos. Este planteamiento es totalmente contrapuesto al que hacía el llamado sistema PLATO que proponía programar una serie de lecciones que el alumno seguía a pies juntillas para aprender el tema propuesto.
 Papert pretendía que el niño fuese quien programase al ordenador para que hiciese lo que el niño quería, es decir ponía los pilares del constructivismo: el niño pasaba a ser sujeto activo de su conocimiento y de su proceso de aprendizaje. Pues bien, esas primeras épocas, especialmente los inicios de los 80, con la aparición del LOGO hicieron que los pecés fuesen convirtiéndose en los objetos más deseados de las escuelas y universidades más vanguardistas e innovadoras y comenzó a hablarse de nuevas tecnologías en la escuela. 
El LOGO introdujo a millones de escolares en el mundo en eso de la informática, la lógica, el pensamiento reflexivo y fue como la pica en Flandes para la informática educativa. Otro momento estrella de la informática, en enero de 1984, fue la aparición del Apple Macintosh 128K con el el primer sistema operativo Mac OS un sistema operativo totalmente revolucionario, totalmente gráfico e intuitivo, que funcionaba con un ratón en lugar de con las teclas del ordenador que casi se utilizaban exclusivamente para escribir y además en la pantalla se veían iconos y gráficos, había menús y barras de desplazamiento que se movían con el puntero del ratón. ¡Era fantástico!. Podemos decir que el Macintosh 128K de 1984 era “igual” al Windows 95, sólo que once años antes. El problema de Apple para la implantación y generalización de sus ordenadores y su sistema operativo Macintosh (más tarde Mac OS) no fue de producto sino de marketing (al menos en Europa ya que en Estados Unidos fue un éxito de ventas) Como ejemplo, para entender esta afirmación, podemos comentar que en España, un Macintosh 128 k del año 84-85 costaba cerca de 700.000 pts ("de entonces") frente a otro de los ordenadores que marcaron época en España: El Amstrad que hizo furor en nuestro país y que se lanzó con una oferta apabullante: costaba ¡100.000 pts!. En 1985 empiezan a aparecer programas que se incorporan a la enseñanza en centros de estudios, son los primeros tutoriales de ofimática que sirven para aprender el sistema operativo de moda en aquel entonces MS-DOS (de Microsoft) y paulatina y progresivamente aplicaciones como Frame Work, Wordstar, AmiPro, Wordperfect, DBASE, WINDOWS (¡Oh, Windows!)
 Se empiezan a enseñar lenguajes de programación como PASCAL, C, COBOL, BASIC, DBASE... Comienzan a instalarse las primeras aulas de informática en los centros. Poco más o menos por esos años (84-86) la informática cobra carta de naturaleza en la administración educativa y se crean los primeros programas para la implantación y desarrollo de las nuevas tecnologías en el mundo educativo. Y casi siempre que se habla de NNTT se está hablando de informática fundamentalmente. Juan Miguel Muñoz / febrero de 2008 
3 NNTT, TIC, NTIC, TAC… en educación ¿pero esto qué es? Primeros pasos con las NNTT en el mundo educativo en nuestro país Así, por ejemplo, en Cataluña, en 1986, se crea el Programa d'Informàtica Educativa (PIE)1, que pretendía sentar las líneas maestras y las estructuras de lo que tendría que ser la informática educativa. Para llevar a cabo esta tarea, la Administración educativa se responsabilizó de distintos aspectos relacionados con la introducción de la informática en el sistema educativo:  Adquisición y distribución de materiales (equipos y programas).  
Formación permanente del profesorado.  Actividades de desarrollo curricular mediante la Tecnología de la Información  Desarrollo y soporte de estructuras técnicas de apoyo. A nivel estatal, los primeros proyectos relacionados con las NNTT y la educación aparecen en 1985 a través de los Proyectos experimentales “Atenea” y “Mercurio” que en 1988 Se integran en el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (P.N.T.I.C). En 1992 las propuestas de los programas se integran en el sistema educativo y en 2000 el P.N.T.I.C. y el C.I.D.E.A.D. (Centro para la Investigación y el Desarrollo de la Educación a Distancia) se fusionan creando el actual C.N.I.C.E., Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) que centraliza el desarrollo de todo aquello que tiene que ver con las TIC aplicadas a cubrir todas las áreas del currículo de la enseñanza reglada, el aprendizaje y la formación. 
En otras comunidades autónomas del resto del estado ocurre algo similar y se empieza a hablar, de manera generalizada, de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. A lo largo de estos más de 25 años, aproximadamente, que viene durando este proceso de implantación de las nuevas tecnologías en la educación, la informática, ha sido tratada desde diferentes frentes que podemos resumir en tres y casi cronológicamente ordenados: 
1.- La Informática como materia de estudio: aprendizaje de programas, sistema operativo, redes, en los últimos diez o doce años la navegación por Internet... 
2.- La Informática como herramienta administrativa que ayuda a la gestión de los centros, o sea ofimática aplicada a la gestión educativa: actas, contabilidad escolar, dossieres, documentos oficiales del centro, base de datos de la biblioteca, circulares a los padres, etc. 3.- La Informática como herramienta o recurso educativo. La más importante, la que sirve para el trabajo diario en el aula. Por eso mismo es la que más cuesta de implantar y desarrollar, ya que supone un cambio metodológico en la manera de enseñar y de enseñar a aprender. Supone entender al alumnado desde otra óptica, cambiar el rol docente, preparar las clases de manera diferente, asumir que no se sabe todo, conocer programas, aplicaciones, utilidades, recursos, páginas web que ayuden al alumnado a mejorar en su proceso de aprendizaje y adquisición de conocimientos y competencias. 
Llega Internet y hablamos de TIC Aunque es bien sabido que los primeros pasos de Internet datan de los años 50, se desarrollan en los 60 y mejoran en los 70 (sobre todo a finales de 1969 con el nacimiento de ARPANET el precursor más claro de Internet), es en la década de los 80 cuando se ponen las bases técnicas y los cimientos infraestructurales del Internet que conocemos. 
Entrevista a Martí Vergès director del PIE http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1992/mayo/el_pie_entrevista_con_su_director_mart_ vergs.html Juan Miguel Muñoz / febrero de 2008 4 NNTT, TIC, NTIC, TAC… en educación ¿pero esto qué es? Ahora bien, cuando realmente Internet despega y se desarrolla con gran fuerza es a partir de los 90, con el nacimiento de la World Wide Web "un sistema de documentos de hipertexto y/o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. Con un navegador Web, un usuario visualiza páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando hiperenlaces"
 A partir de ese momento, Internet, aporta valor añadido a la informática y a las comunicaciones y, cada vez más, se va simultaneando en término de nuevas tecnologías con el de TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación. Probablemente este cambio terminológico obedece a dos factores: por un lado porque las nuevas tecnologías, como todas las cosas nuevas, tienen un carácter perecedero y es evidente que algo que hoy es nuevo no puede seguir siéndolo después de diez o más años. Por otra parte, la aparición de Internet acelera la comunicación y, consecuentemente, el flujo de información generado de manera exponencial por lo que, parece obvio adjetivar aquellas Tecnologías (que ya no son nuevas) con términos de actualidad, no perecederos (Información y Comunicación) y así se va suprimiendo del antiguo nombre lo de "nuevas". Esta supresión no ha supuesto la desaparición del término, todavía se sigue utilizando y actualizando fusionándolo con la nueva terminología. Así hay quien habla de las NTIC, es decir, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Bien, al margen de disquisiciones terminológicas, hay que decir que esta etapa sea quizás la más fructífera en cuanto a logros y avances tecnológicos, sociales y educativos, y ha supuesto una verdadera revolución en la sociedad y de rebote en la educación. Las administraciones públicas, tanto autonómicas como estatales y europeas, han comenzado a tener conciencia del importante cambio que las tecnologías de la información y la comunicación están suponiendo y han empezado a tomar cartas en el asunto. A lo largo de estos años las universidades y centros educativos españoles han sido dotados con más o menos cantidades de ordenadores, impresoras, software, conexión a Internet, etc. etc. Se han desarrollado multitud de cursos de formación del profesorado. Se han realizado esfuerzos inversores (en algunas Comunidades autónomas más que en otras) en dotar a los centros de ordenadores de sobremesa, portátiles, tablets PC, pizarras digitales, redes inalámbricas, etc. 
En este sentido, cabe destacar la influencia de la Comunidad Europea que ha apostado por responder al reto de las TIC para aumentar la calidad del empleo. Así, uno de los puntos clave del Consejo Europeo reunido en Lisboa, en marzo de 2000 bajo el lema "Hacia la Europa de la innovación y el conocimiento" fue el del Reto tecnológico: 
"Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen un reto importante pero este sector posee también un potencial considerable en el del empleo. La Comisión se propone mejorar la calidad y la cantidad de los empleos en la Unión Europea a corto y medio plazo gracias al impacto de las TIC. La Comunicación de junio de 2005 titulada « i2010 - Una sociedad de la información europea para el crecimiento y el empleo » definió las grandes orientaciones políticas. 
En un contexto más general, hay que velar por que todo el mundo tenga acceso a esta sociedad de la información, sin distinción de categoría social, raza, religión o sexo. La economía digital, que permite mejorar la calidad de vida, es un factor de mayor competitividad y de creación de empleo. Sin embargo, es necesario garantizar que esta transición económica y social, por muy rápida que sea, no deje al margen a ninguna categoría de ciudadanos y que los frutos derivados del crecimiento se comparten equitativamente. Este es, precisamente, el objetivo de iniciativas como « Europa », organizada por la Comisión. Además, esta iniciativa insiste en el crecimiento de la productividad económica y la mejora de la calidad y la accesibilidad de los servicios en beneficio del conjunto de los ciudadanos europeos.
http://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web#Historia 3http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c10241.htm Juan Miguel Muñoz / febrero de 2008 5 NNTT, TIC, NTIC, TAC… en educación ¿pero esto qué es? apoyándose en una infraestructura rápida (banda ancha) y segura de acceso a internet y a disposición de muchos ciudadanos." Porque no podemos olvidar que, como decía Quintanilla en 1989 "La historia de las civilizaciones es la historia de sus tecnologías” y esta era en la que estamos inmersos es la civilización de las tecnologías de la información y la comunicación y es la época en la que nos toca vivir. 
El informe Delors alienta y orienta en esta dirección: “el siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a primera vista puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva, porque son la base de las competencias del futuro. 
Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir en las corrientes de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo de los proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sentido la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para moverse por ellas”. Y así, ante estos nuevos retos que se plantean a la educación y a los educadores del siglo XXI, no nos quedará más remedio que hacerles frente, pero no oponiéndonos sino acompañando esos cambios, estimulándolos, ayudando a nuestro alumnado a digerirlos y a que sean capaces de convertir esa información en conocimiento. Por ello, necesariamente, el papel de profesores y profesoras, maestros y maestras debe pasar por una inmersión en las TIC, porque son nuestras pizarras, nuestros libros, nuestras herramientas educativas de este siglo.

 En este sentido viene a colación una frase del archifactotum de la informática, Bill Gates, que afirma en su libro Camino al futuro: “Puedo decir enfática e inequívocamente que la tecnología no sustituirá a los profesores... El papel futuro de los profesores pivotará sobre la tecnología...” Ahora ya empezamos a hablar de las TAC ¿pero… por qué más siglas? Está claro pues que el papel del profesorado está cambiando, el maestro ha dejado de ser el sabelotodo que imparte su doctrina, sus lecciones magistrales, su saber al alumnado que es el receptor, el depositario, el recipiente en el que se vierten los conocimientos del maestro. 
Lo que Freire definía como educación bancaria ha muerto (¡o debería!) Ahora resulta que el conocimiento (parafraseando la teoría de la relatividad con cierta ironía) "ni se crea ni se destruye, sólo se transforma" y se construye mediante la interacción de una serie de factores entre los cuales, el maestro, es uno más, importante, eso sí, y seguramente clave en un buen proceso de enseñanza aprendizaje. Pero para que así sea, el maestro, la maestra, el profesor y la profesora han de asumir nuevos roles: • Mediador entre el alumno y los contenidos de aprendizaje • Motivador para acercar las materias objeto de aprendizaje al alumnado, para ayudar a que disfrute aprendiendo, estimulando su curiosidad para que el aprendizaje se convierta en conocimiento. 

 Delors, Jaques (1994): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. Juan Miguel Muñoz / febrero de 2008 6 NNTT, TIC, NTIC, TAC… en educación ¿pero esto qué es?
 -  Facilitador para ayudar a comprender conceptos, procedimientos, herramientas de mayor complejidad. 
- Orientador y guía en los procesos cognitivos, en la búsqueda de soluciones a los problemas que se plantean, a establecer relaciones, a saber elegir...
- Como decía Piaget, "el maestro debe proveer un ambiente en el cual el alumno experimenta la investigación espontáneamente" Para llevar a cabo esta tarea, el educador, el docente, tiene a su disposición distintos medios, instrumentos, herramientas de naturaleza distinta, entre ellas las TIC, pero no sólo las TIC, también puede echar mano de diversas técnicas y aquí es donde entran en juego las TAC: Técnicas para el Aprendizaje Colaborativo. Es decir, técnicas que posibilitarán el aprendizaje en red, de manera colaborativa con el apoyo y gracias a la ayuda de las TIC. 
Además otro factor que entra en liza en esta nueva etapa es la aparición, cada vez con más fuerza, de la llamada web 2.0, y la web semántica que están haciendo que el paradigma de la enseñanza / aprendizaje esté cambiando aceleradamente, debido a la filosofía que subyace tras ella. 
La web semántica, se basa en el significado, es decir, toda la ingente cantidad de información que hay en la Red, variada y heterogénea, tiene un sistema de etiquetado, de marcadores, que hacen que los programas y los motores de búsqueda puedan simplificar el trabajo de las búsquedas y agilizar los procesos para encontrar y tratar cantidades de información en un mínimo tiempo de manera automática.
 Gracias a estas tecnologías, que permiten agilizar y tratar enormes flujos de información de manera automática, se desarrolla y complementa la web 2.0, que es la red social, más abierta, democrática y participativa en contraposición a la web tradicional que ha dado en llamarse web 1.0. La red 2.0 la hacemos los usuarios a través de nuestras aportaciones, comentarios y a la interacción de las personas y de las redes. Se pasa de la red 1.0 en la que surfeamos a la red 2.0 en la que trabajamos colaborando en red.

 Esta nueva Internet está hecha para co-crear, para co-participar. Y los centros educativos deberán asumir que ésa es la realidad que existe fuera de las aulas y con esa realidad deberán afrontar su trabajo, su tarea docente. El problema es que la mayoría de los equipos directivos de los centros no están capacitados para usar la web 2.0 y ése es otro gran problema que se nos plantea, que, hoy por hoy, tiene difícil solución y en el que no vamos a entrar en este artículo. 
El término web 2.0 fue utilizado por primera vez por Dale Dougherty de O’Reilly Media en una conferencia dentro de un evento en el que se hablaba del renacimiento y evolución de la web y en la que se constataba como están surgiendo constantemente nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades.
 Ese fue el arranque para la Web 2.0 conference, en 2004, y se ha institucionalizado como un evento anual que se celebra en San Francisco. Pues bien, en esa charla del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0 y que son los siguientes:
 • La web es la plataforma 
• La información es lo que mueve Internet 
• Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación. 
• La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes. 
• El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo Estos principios podemos resumirlos en tres ideas:

  http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/ Juan Miguel Muñoz / febrero de 2008  NNTT, TIC, NTIC, TAC… en educación ¿pero esto qué es? Comunidad: se genera colaboración en red ya que es el usuario quien aporta los contenidos, interactúa con otros usuarios, crea redes de conocimiento. 
Tecnología: un mayor ancho de banda permite transferir información a una velocidad antes inimaginable. En lugar de paquetes de software, podemos tener servicios web y nuestro Terminal puede ser cliente y servidor al mismo tiempo y en cualquier lugar del mundo. 
Arquitectura modular: favorece la creación de aplicaciones complejas que funcionan el línea de forma más rápida y a un menor coste lo cual está posibilitando la aparición de multitud de servicios que reemplazan las aplicaciones tradicionales de escritorio. Pues bien, visto lo visto, podríamos preguntarnos: en Siglo de la Información, en la época de la web 2.0 ¿que pinta el profesorado 1.0…? Bueno, tendríamos que romper una lanza a favor de ellos, ¡ojalá hubiese muchos profesores y profesoras 1.0!. El problema, probablemente, radica en que todavía no hay profes 1.0. sino profes del siglo XIX en el siglo XXI. Si recordamos el famoso relato que Seymour Papert escribe en su libro "La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores"6 entenderemos mejor lo antedicho: "Imagínense un grupo de viajeros del tiempo del siglo pasado, entre ellos un grupo de cirujanos y otro de maestros, que aparecieran en nuestros días para ver cómo habían cambiado las cosas en sus respectivas profesiones en cien o más años. Piensen en el "shock" del grupo de cirujanos asistiendo a una operación en un quirófano moderno. 
Sin duda podrían reconocer los órganos humanos pero les sería muy difícil imaginar qué se proponían hacer los cirujanos actuales con el paciente, los rituales de la antisepsia o las pantallas electrónicas o las luces parpadeantes y los sonidos que producen los aparatos presentes. Los maestros viajeros del tiempo, por el contrario, sólo se sorprenderían por algunos objetos extraños de las escuelas modernas, notarían que algunas técnicas básicas habían cambiado (y probablemente no se podrían de acuerdo entre ellos sobre si era para mejor o para peor) pero comprenderían perfectamente lo que se estaba intentando hacer en la clase y, al cabo de poco tiempo, podrían fácilmente seguir ellos mismos impartiéndola". 
Así pues, reiteramos el anterior ¡ojalá! porque el primer paso para convertirse en profesorado 2.0 es alfabetizarse digital y tecnológicamente para convertirse en un profe 1.0. y posteriormente ir adquiriendo una cultura de profe 2.0. Tenemos que asumir, que como profesorado del siglo XXI tenemos que enseñar a alumnos que son nativos digitales y nosotros, la gran mayoría de nosotros, somos inmigrantes digitales que debemos saber responder a las necesidades de una sociedad tecnológica, una sociedad en red, una escuela que está inmersa en la sociedad de la información y la comunicación. Prescindiendo de etiquetas más o menos acertadas que tanto nos gusta utilizar, y tomándolas en su sentido lúdico y divertido, proponemos un test para los educadores que hayan tenido la osadía de llegar hasta este párrafo, con el fin de que se ubiquen en una categoría o en otra. La pregunta sería: 6 Papert, S. (1993). The Children's Machine: Rethinking School in the Age of the Computer. New York: Basic Books. Juan Miguel Muñoz / febrero de 2008 8 NNTT, TIC, NTIC, TAC… en educación ¿pero esto qué es? ¿Soy un profe o una profe 1.0 ó 2.0? Profe 1.0 Profe 2.0 Visitas páginas web para tus clases También las visitas pero además utilizas sindicación de contenidos RSS Guardas tus páginas de interés en los "Favoritos" o "bookmarks" Utilizas un marcador social: del.icio.us, Mister Wong, Bloglines, Yurls... Buscas y utilizas fotos de los buscadores de Internet Utilizas Flickr, Picasa, Webshots… Escuchas música Compartes tu música: Itunes, GoEar, Odeo Consultas Britannica Online, diccionarios.com Consultas y haces aportaciones a la Wikipedia Tienes una páginas web personal.
 Tienes un Blog personal y un blog de aula y tus alumnos también Utilizas Word, Excel, Writer, Impress, PowerPoint Usas Zoho, Google Docs, Slideshare, Bubbleshare Tienes una agenda con Outlook Tienes una agenda en Google Calendar Tus alumnos utilizan tratamiento de textos para los trabajos en grupo También, pero además usan los Wikis Organizas la información por directorios (taxonomía: clasificación jerárquica) Utilizas etiquetado, tagging (folcsonomía: clasificación colaborativa por medio de etiquetas) 
Encargas a tus alumnos que hagan trabajos en grupo buscando información en Internet Utilizas con tus alumnos WebQuest y cazas del tesoro Estás suscrito a una lista de correo Perteneces a una red social Haces tus apuntes, lecciones, unidades didácticas, ejercicios en un formato para imprimir y/o colgar en tu web o blog Utilizas Moodle para crear unidades didácticas, añadir recursos, mantener interacción con el alumnado, hacer encuestas, ejercicios de diversa tipología, para crear foros temáticos para facilitar la comunicación y expresión del alumnado... Utilizas el teléfono Utilizas Skype Vsee… 
Cuelgas archivos pdf en tu web Utilizas ISSUU Instalas programas en tu ordenador Trabajas con los programas de la red Haces diagramas y mapas conceptuales con PowerPoint Utilizas CmapTools, Mindomo, MindMeister Notas con respecto al test: Este test no tiene ninguna validez científica. Cualquier parecido con un test convencional es pura coincidencia. Si tu perfil no encaja en ninguna de las tipologías anteriores eres un profe o una profe del siglo XIX en el siglo XXI, lo cual no tiene por qué ser necesariamente malo, pero sí un tanto anacrónico. Si tu perfil se sitúa a caballo entre las dos tipologías, eres un profe o una profe híbrido, y eso no sólo no es malo, sino que está de moda: estamos en una época de hibridación y uno de los grandes gurús de la innovación en España, Alfons Cornella, fundador de Infonomía, lo describe como "una acción que permite tomar lo mejor de cada sector para crear un nuevo elemento". Así que enhorabuena a todos por los resultados y ahora a seguir en las aulas para trabajar por la educación del futuro desde el presente. Al hilo de lo antedicho, acabo con una cita del escritor inglés Arthur C. Clarke: "Hemos de preparar a los jóvenes para afrontar su futuro, no nuestro pasado". Juan Miguel Muñoz / febrero de 2008 9 NNTT, TIC, NTIC, TAC… en educación ¿pero esto qué es? Fuentes consultadas y para saber más: Historia de las TIC: principales movimientos y producciones.

2.1. Incluir fundamento teórico prácticos sobre el curso (conceptos e imágenes)

EL USO DE LAS TIC, TAC, TEP, PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EMPRESARIALES Y COMUNICATIVAS EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Dr. Rafael Espinosa Mosqueda1 Dr. Roberto Rodríguez Venegas2 Dra. Ma. Guadalupe Olvera Maldonado3 Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Rafael Espinosa Mosqueda, Roberto Rodríguez Venegas y Ma. Guadalupe Olvera Maldonado (2017): “El uso de las TIC, TAC, TEP, para desarrollar competencias empresariales y comunicativas en los estudiantes universitarios”, Revista TECSISTECATL (junio 2017). En línea: http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n21/tic-tac-tep.html Handle: http://hdl.handle.net/20.500.11763/tecsistecatln21tic-tac-tep RESUMEN Este siglo XXI presenta nuevos retos para las universidades en el ámbito pedagógico ante un nuevo perfil de alumnas y alumnos, pues pertenecen a una nueva generación conocida como “nativos digitales”, siendo ello resultado de una sociedad cada día más tecnificada. Por lo tanto el modelo educativo de cualquier universidad debe adaptarse a la sociedad de la información. Ante estos desafíos se precisan implementar diferentes herramientas educativas que permitan aprovechar las ventajas didácticas de la Web 2.0. Las tecnologías de información y comunicación, (TIC); Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento, (TAC); y las Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación, (TEP), son herramientas que en la actualidad se deben utilizar, pues permiten a los estudiantes desarrollar competencias que les permitan resolver diversas problemáticas, e inclusive incursionar en el campo de la investigación de una manera científica, mejorando su pensamiento crítico. Palabras clave: Las TIC, TAC, TEP; sociedad de la información; competencias educativas. 
 Con la llegada del siglo XXI, se generó en el mundo un agudo debate con relación a la educación, centrándose acerca de cómo debe ser la educación del futuro, cómo son los alumnos, y cómo deben ser los educadores; al respecto se pueden encontrar diversas investigaciones y libros, inclusive se habla de las peculiaridades que se dan en una sociedad de la comunicación, y si ella, esta relacionada con la sociedad del conocimiento; dos elementos, que el día de hoy son relevantes al considerar el diseño de cualquier modelo educativo. Los Stakeholders, (grupo de individuos que tiene intereses directos e indirectos), que debe atender una universidad, hace complejo la implementación de un modelo educativo, que permita no solamente satisfacer, sino superar las expectativas de cada uno de ellos. Pues independientemente del nivel socio económico, actualmente a las personas se les etiqueta por su edad, dando como resultado tres generaciones siendo las siguientes: “Baby Boomers”, “Generación X” y “Millennials”, y aunque las tres conviven actualmente, son completamente diferentes una de la otra. Ante estos desafíos se precisan implementar diferentes herramientas educativas que permitan aprovechar las ventajas didácticas de la Web 2.0, pues las universidades están obligadas a incorporar en sus diseños curriculares, modelos de enseñanza, con la inclusión de TIC, que permitan a los educandos mejorar su aprendizaje y conocimiento; llevándolos a un empoderamiento, con el desarrollo de nuevas competencias tanto empresariales, como de comunicación, pudiéndose engarzar más fácilmente con su entorno. 1. MARCO REFERENCIAL En la actualidad se ha transformando la forma de como realizamos diversas actividades, haciéndonos transitar de forma acelerada sobre todo por el uso de tecnologías de información y comunicación, (TIC); volviéndose la información a la que se tiene acceso 3 en un elemento indispensable para la vida del ser humano, y de las organizaciones. En esta revolución digital la educación no queda exenta de esta revolución por lo tanto debe adaptarse a la sociedad de la información, pues el perfil de ingreso de los estudiantes es diferente, ya que debemos reconocer que ellos son el resultado de una sociedad cada día más tecnificada. 
2. LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN El mercado ahora es internacional, globalizado, se vive en una “Aldea Global”, esta modernidad con la que se vive, trae consecuencias positivas y negativas, incluso dice (Betto, 2010), que hoy, el gran desafío de las personas en edad productiva, es cómo insertarse en el mercado; pues deben ser competitivas, estar cualificadas, al grado de tener que disputar los espacios, pues el mercado es ahora internacional, globalizado; moviéndose según sus propias reglas, y no de acuerdo con las necesidades humanas. Inclusive (Betto, 2010), asevera que al hablar de globalización; lo preocupante es constatar que ese modelo es, de hecho, la imposición al planeta del paradigma anglosajón, al que llama “globocolonización”. (Burch, 2006), ya hablaba de como la sociedad ha utilizado diversos términos, pretendiendo identificar y entender el alcance de los cambios que sufre el mundo, con las siguientes interrogantes: ¿vivimos en una época de cambios o un cambio de época?; ¿cómo caracterizar a las profundas transformaciones que vienen con la acelerada introducción en la sociedad de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)?; ¿se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial o estamos entrando en una nueva era?. Inclusive hace hincapié en la diversa terminología que se ha plasmado para identificar y hasta entender la trascendencia de estos cambios como son “Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad postindustrial”, “era -o sociedad- de la información” y “sociedad del conocimiento”. Al observar la terminología anterior, se podría realizar diversas investigaciones de cada una de ellas, más para efectos de la presente, se tomará solamente la Sociedad de la Información, (SI); de donde (Reusser, 2003), sustenta que en los últimos quince años, ha cobrado auge y difusión este concepto, utilizándose de mejor o de peor manera para referirse, en general, a cualquier cuestión derivada de innovaciones tecnológicas que han devenido en un cambio en el modelo social. Frecuentemente utilizado a propósito de la incursión de las llamadas TIC, y sus consecuencias. (Reusser, 2003), afirma que en la SI, no basta saber leer y escribir, sino que es un imperativo social el conocimiento y dominio de la nuevas formas de alfabetización más acordes con los complejos entornos informacionales, lo que se evalúa a través de una serie de indicadores internacionales que miden, comparan y proyectan la penetración, y uso efectivos de las TIC, incluyendo su influencia sobre factores educacionales, de democratización, desarrollo económico, etc., pues el sistema global funciona sólo en la medida que la sociedad sea multifocal, es decir, que todas las personas tengan acceso a la red para convertirse en focos de opinión e influencia. Ante tanta terminología, que puede ser natural para algunos, para otros serán nuevas, de aquí el nacimiento de plantearnos, qué se debe entender por la SI, y (El Libro Verde sobre la Sociedad de la Información en Portugal , 1997, pág. 5), la define como: 4 Un modo de desarrollo social, y económico en el que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión, distribución y diseminación de la información conduce a la creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y de las empresas, desempeñando un papel central en la actividad económica, en la creación de riqueza, y en la definición de la calidad de vida de los ciudadanos y la de sus prácticas culturales. La definición anterior hace ahínco en que la SI, influye en la calidad de vida no solo de los ciudadanos, sino también de las empresas, al ser una forma de desarrollo social y económico, motivo por el cual es necesario que los usuarios se encuentren adaptados y capacitados de las nuevas formas de conocimiento, vale la pena confirmar esta afirmación, tomando la idea de (Takahashi, 2001), pues exterioriza que el conocimiento es uno de los factores principales se superación de desigualdades, de agregación de valores, creación de empleo calificado y de propagación del bienestar; dependiendo la soberanía y la autonomía de los países, del conocimiento, de la educación, y del desarrollo científico y tecnológico. Siendo la SI, el fundamento de nuevas formas de organización y de producción a escala mundial. Existiendo una responsabilidad del sistema político, de promocionar políticas de inclusión social, para dar el salto tecnológico, en las dimensiones humana, ética y económica, para ello la “alfabetización digital” es el elemento clave. (Marti, D'Agostino, Veiga de Cabo, & Sanz-Valero, 2008), opinan que el término “alfabetización digital” se comenzó a utilizar en los años 90, para designar al conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes que necesita una persona para poder desenvolverse funcionalmente dentro de la Sociedad de la Información; pero también describen que para United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, (UNESCO), la tradicional definición de alfabetización que se enfocaba en el desarrollo de las capacidades de “lecto-escritura”, y conocimientos de aritmética; ha quedado corta, creando una nueva definición que incluye conocimientos de computación y capacidad de adquirir información. Es decir, la capacidad de tomar decisiones, crear valores, resolver problemas y colaborar con otros por medio del uso de las tecnologías electrónicas y de las redes. 3. LAS TRES GENERACIONES “BABY BOOMERS”, “GENERACIÓN X” Y “MILLENNIALS” Originalmente la realidad digital era un depósito de contenido creado por un único proveedor; pero desde el año 2004, cuando se acuño el término Web 2.0, y aparecieron las redes sociales como se les conoce, el usuario se convirtió en un generador de información consumible, pasando a ser el protagonista de los foros, portales y páginas que se enriquecen con sus aportaciones. Actualmente se vive en una época donde las personas han adoptado a la Web Social, y la han convertido en un elemento imprescindible en la vida diaria. La forma de relacionarse hoy en día es por las Redes Sociales. La mayor creación tecnológica es la comunicación en internet, se están conectadas varias personas a través de una pantalla de PC, celular o una tableta. 5 “Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender” (Aquino, 2013, pág. 1). Es común para aquellos que usan las nuevas tecnologías, ver personas que les cuesta trabajo, o inclusive se niegan a utilizar las nuevas tecnologías. Un elemento en la facilidad o negación de al uso de las nuevas tecnologías se debe a la brecha generacional, y que se les ha nombrado como las tres generaciones “Baby Boomers”, “Generación X” y “Millennials”, de donde cada generación tiene diferentes características como son: 3.1 Baby Boomers Para muchos este nombre resulta extraño e incluso despectivo, ya que hace referencia a los adultos mayores. Es el segmento que considera el rango de edad más amplio y su nombre viene resultado del boom de nacimientos que se dio durante el segundo y tercer cuarto del siglo 20 y hace referencia a personas nacidas entre 1933 y 1960. A nivel tecnológico les tocó vivir el nacimiento de la televisión, vieron en vivo la llegada del hombre a la luna, pasaron del cine en blanco y negro al de color, del teléfono de disco al de tonos, se maravillaron con la llegada del fax, la lavadora eléctrica, los relojes de pulsera digitales, y por si no fuera suficiente para ellos, también vieron nacer a la telefonía celular, la computadora personal y el Internet. 3.2 Generación X Esta generación que hoy es la que mueve al mundo a nivel laboral y económico, obtiene su nombre gracias a la dificultad de la generación anterior para entenderla, llamándola generación X, porque a su entender no tenía rumbo ni sentido. La Gen X como también se le dice, considera a los nacidos entre 1960 y 1984, los cuales actualmente tienen entre 30 y 54 años y son hijos de los Baby Boomers y padres de los Millenials. Son los grandes impulsores de la tecnología, ya que nacieron justo en el boom en el que se dejó de hablar de aparatos eléctricos para hablar de dispositivos electrónicos, pero aunque gustan por la tecnología, al segmento más longevo de esta generación, el internet, las redes sociales y el comercio electrónico todavía les resulta ajeno. A esta generación le toco vivir el nacimiento de Internet y la burbuja del, “.com”, en la década de los 90´s, por eso actualmente parte de esta generación se resiste a utilizar estas tecnologías. 3.3 Los millennials También llamados “Generación Y”, es la generación más joven, conformada por personas nacidas a partir de 1984, así que al día de hoy tienen menos de 30 años de edad. Este grupo es el más complicado de describir en general, ya que considera a niños, adolescentes y adultos de menos de treinta años, aunque sorprendentemente existen varias similitudes. A nivel educativo, esta generación prefiere aprender de manera autodidacta, de ahí que los tutoriales en internet sean su principal fuente de conocimiento. Esta generación nació con Internet, por lo cual es su principal herramienta para distintos ámbitos de su vida; desde la comunicación por medio de redes sociales, la educación por medio de 6 podcast, vida podcast y videoblogs, hasta el entretenimiento por medio de video juegos y canales de video en línea. Si bien las computadoras son la herramienta favorita de la Generación X, para los Millennials son los smartphones y tablets, y pasan gran parte de su tiempo utilizando estos dispositivos durante el día. Son grandes consumidores de video en Internet, ya que les permite consumir el contenido cuando lo desean, situación que los ha alejado de la TV y el radio, (Perezbolde, 2014). 
4. LOS NATIVOS DIGITALES, LOS INMIGRANTES DIGITALES, Y LOS ANALFABETOS DIGITALES Observando el discurso dominante, donde la SI, va engarzada con la alfabetización digital, debido a que nuestro mundo se encuentra en un constante cambio, cada país en atención a sus capacidades sociales, y económicas, deberán colocar en la agenda de trabajo programas de capacitación, cuyo objetivo será el implementar estrategias que permitan eliminar la brecha digital, de esta nueva forma de alfabetización. Se debe subrayar que cada nación, deberá de atender e implementar los mecanismos necesarios para enseñar y capacitar adecuadamente a sus ciudadanos, pues habrá grupos sociales que sean hábiles con el uso de las TIC, mientras que otros tendrán dificultades para manejar estos medios, incluso por situaciones de índole económica; esto es realmente un problema, para la ejecución de un plan educativo, y sobre todo a que los usuarios deberán tener un aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida; en atención a esta disyuntiva se recurre a la teoría de (Prensky, 2001), sustentante, de que los estudiantes de hoy, desde su ingreso a la guardería, hasta la universidad, han crecido con esta nueva tecnología, rodeados, y usando, ordenadores, videojuegos, reproductores digitales de música, videocámaras, móviles, y todos los demás juguetes y herramientas de la era digital. Los juegos de ordenador, el correo electrónico, internet, los teléfonos móviles y la mensajería instantánea son parte integrante de sus vidas. A esta generación, se les refiere como la Generación-N [por Net], o Generación-D, [por Digital]. Pero la designación más útil para ellos es Nativos Digitales. Quedando aquellos que no nacieron en el mundo digital, pero que, en algún momento más avanzado de sus vidas se encontraron fascinados, y adoptaron muchos, o la mayoría de los aspectos de la nueva tecnología, con la denominación de Inmigrantes Digitales. (Tijerino, 2015), aporta a las definiciones anteriores, e inclusive agrega un tercero que son los Analfabetos Digitales, explicando que, los nativos digitales, son aquellos nacidos después de 1995; mientras los inmigrantes, son los que llegaron al mundo antes de esa fecha y, por último, los Analfabetos Digitales, personas mayores de 50 años con un contacto mínimo con las computadoras, y todo lo que de ellas se deriva. Otras características de los dos primeros usuarios, pueden ser que los Nativos Digitales, que hablan el idioma del nuevo mundo de manera natural, y no entienden los métodos de sus profesores tradicionales. Todo va demasiado lento para ellos, no admiten que el papel no les “responda”, como lo hace la pantalla de sus dispositivos digitales, y su atención cambia continuamente de foco. Los Inmigrantes Digitales, imprimen sus correos y llaman por teléfono para asegurarse de que han sido recibidos. Se desesperan por la “falta de seriedad” de sus alumnos, y asisten atónitos a la creciente ineficiencia de sus antiguos métodos de enseñanza, ( Aprender a Pensar , 2009). 7 (Tijerino, 2015), atinadamente continua participando con más particulares, e incluso empatan con las antes mencionadas; partiendo de cómo hace uso de la imagen en redes sociales, se puede identificar al usuario: si todavía utiliza “power point”, o genera un archivo “pdf”, es Inmigrante Digital, pues seguramente los Nativos Digitales harán un “podcast”, video o un multimedia, pues ya no se conforman con la imagen, necesitan sonido y algún tipo de “gift”, o interacción que les resulte interesante o divertida. Otra forma de identificar a los Nativos Digitales, más allá de la edad, es que ellos se comunican a través de las redes, pasan más tiempo frente a la pantalla de una computadora, que de una televisión. Además, les resulta fácil manejar dispositivos, y consultan tutoriales para desarrollar tareas. Los Inmigrantes Digitales, hacen intentos por unirse a las redes sociales, establecen contactos, se esfuerzan por comprender qué ocurre; sin embargo, deben leer manuales para actualizarse. Son dos formas diferentes de ver la realidad de lo cotidiano. Por último, los analfabetos digitales, no han tenido aproximaciones a las tecnologías, necesitan ayuda de alguien más para hacer un correo, y entrar a una red social; además, no les interesa, ni desean pertenecer a estos nuevos grupos. 
5. TIC, TAC, TEP. ¿NUEVOS ACRÓNIMOS EN TECNOLOGÍAS? (Montero, 2014), expone que todos conocen el término TIC, y hacen referencia a las tecnologías que facilitan los procesos de transmisión e intercambio de información. No pertenecen únicamente al ámbito educativo, pero siempre se ha oído hablar de -educar en el uso y para el buen uso de las TIC-, como necesidad educativa en un tiempo en el que las TIC están totalmente arraigadas en la vida cotidiana. Para acotar el término, nació hace unos años el término TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento), haciendo referencia al uso de las TIC como herramienta formativa, incidiendo en la metodología y en la utilización de la tecnología dentro de las planificaciones educativas. Se solventa así la generalidad del término TIC, acotándolo al contexto pedagógico. (Lozano, 2011, pág. 45), describe a las TAC, así: Tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento. Nótese que desde la posición de las TAC, implica su utilización como instrumentos facilitadores del aprendizaje y la difusión del conocimiento; deben ser vistas, no tanto como instrumentos de comunicación, sino como herramientas para la realización de actividades para el aprendizaje, y el análisis de la realidad circundante por el estudiante; debiéndose dirigir su utilización hacia usos más formativos, tanto para docentes como para los educandos, con el objetivo de aprender de manera más significativa y excelente, (Cabero, 2015). Ante esta nueva realidad, nacen, las TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación), término empleado por Dolors Reig; pues ella describe que en esta 8 primera mitad del siglo XXI, “en educación se trata de educar en la sociedad aumentada”, (socionomía). En este sentido, propone pensar que, las personas evolucionan desde una “educación pasiva” hacia lo que denomina "aprendizaje aumentado", lo que significa “poner el foco” en el aprendizaje autónomo, y aprovechar la potencia de la web para formar nuevos individuos, conectados en forma permanente a la inteligencia colectiva. Asimismo propone una educación orientada al máximo aprovechamiento del ecosistema de comunicación, con un aprendizaje y participación aumentados, y visualizar a Internet como un "constructo sociotécnico complejo", que pone en conexión dos dimensiones: las tecnologías; y a las personas. Igualmente, expone las principales tendencias, y desglosa las funciones profesionales o competencias del nuevo profesor, y de cualquier trabajador del conocimiento que quiera participar en la “revolución educativa”, (que para la autora es tiempo de poner en marcha). Asevera que en el mundo actual, es esencial dirigir los esfuerzos hacia la formación en nuevas competencias, la educación en valores, y asegurar el rol de profesores e instituciones, en la construcción de sentido en todos los intercambios educativos con las nuevas generaciones. En particular, propone profundizar en los siguientes aspectos:  Educar en valores para una participación que nos haga crecer como individuos y como sociedad, pensando en que no hay tecnología que no dependa de su apropiación, y no hay apropiación que no dependa de los valores del usuario.  Alfabetización multimedia.  “Gamificación”, (aprendizaje basado en juegos), “storytelling”, creatividad.  Analítica de datos, (Aprendizaje aumentado).  Organizar la inteligencia colectiva.  Intuición digital: metodologías, herramientas para “dar sentido”.  Competencias para el aprendizaje en la web.  Profesores e instituciones: curación de contenidos y lugares del saber.  Innovación y cambio: de la educación para las respuestas a la educación para las preguntas, (Reig, 2012). (Cabero, 2015), indica que las TEP, deben percibirse no como meros recursos educativos, sino también como instrumentos para la participación y la colaboración de docentes y discentes, que además no tienen que estar situados en el mismo espacio y tiempo. Él parte de la idea de que el aprendizaje no solo tiene una dimensión individual, sino también social, ya que la formación implica aprender en comunidad y ser capaz de interactuar y colaborar para construir el conocimiento; por ello, el rol del profesor será el de diseñar la escenografía para el aprendizaje, y para ello la tecnología jugará un papel de mediadora en la construcción del conocimiento y la interacción social, no olvidando que el aprendizaje ya no se produce solo en las instituciones educativas, sino que cada vez es más ubicuo; de aquí que la función de la institución educativa sea más la de integrar los diferentes aprendizajes que se producen en contextos diferenciados; permitiendo que el docente, y el discente sean más proactivos, creando nueva información, y no solo consumiéndola. 9 Figura 1. Las visiones sobre las TIC Fuente: (RM, 2015). Concluye, (Cabero, 2015), Si toma las tres últimas letras de las siglas TIC, TAC, y TEP, es decir, «CCP», nos surge lo que serían las direcciones futuras de aplicación de estos recursos en el ámbito de la enseñanza, es decir comunicación, conocimiento, participación, (véase figura 1). A manera de resumen, se puede decir que las TIC, son recursos percibidos como facilitadores, siendo transmisores de información, y en el campo de la educación, son recursos elementales para los estudiantes, que deben ser adaptados a las necesidades y características independientes de los sujetos, (docentes y discentes), pudiendo conseguir con ellos una formación en los campos audiovisual, multimedia e hipertextual. Mientras que las TAC, implica su uso como herramientas facilitadoras del aprendizaje y la difusión del conocimiento. Las TEP, por su parte son instrumentos para la participación y la colaboración de profesores y estudiantes, que además no tienen que estar situados en el mismo espacio y tiempo; pues la formación implica aprender en comunidad, siendo capaz de interactuar, y colaborar para construir el conocimiento. Figura 2. Las TIC, TAC, TEP herramientas en la educación Fuente: (RM, 2015). 10 6. 
CONCLUSIONES.
 El siglo XXI trajo consigo un nuevo proceso de aprendizaje, no solo teniendo como herramientas los libros, sino incorporando nuevas herramientas de aprendizaje, esto obliga a las autoridades académicas de las Universidades, realizar un Plan de Acción en el uso de las TIC en el aula de clases, que al menos reúna los siguientes aspectos:  Formulación de un diagnóstico de la situación actual de su oferta educativa.  Definir los objetivos de cada uno de los programas educativos, así como el Perfil de Ingreso y de Egreso; con la finalidad de identificar las necesidades educativas de los estudiantes.  Realizar una descripción del escenario deseado.  Evaluar los mejores recursos, no solo calidad, se debe incluir el servicio técnico, capacitación para manejo de los equipos, entre otros.  Evaluar y capacitar al personal docente existente, no solo en cuestiones pedagógicas, sino también en su área de experiencia. En este sentido lo mismo se debe de hacer con los profesores de nueva contratación.  Incentivar la participación de alumnos, padres de familia, profesores, directores, entre otros, (stakeholder), pues es un proceso en el cuál toda la comunidad educativa está involucrada.  Realizar evaluaciones semestrales, tanto cualitativas como cuantitativas del progreso del estudiante, y del trabajo del docente.  La realización de los presupuestos para la adquisición de los equipos, herramientas y medios necesarios, relacionado con el presupuesto, (corto, mediano y largo plazo). Por último se debe decir que las Universidades, tiene un área de oportunidad, y debe aprovechar la habilidad de los jóvenes que muestran en el manejo de las TIC, y de todas las herramientas informáticas, pues éstas son mediadoras de las relaciones entre los docentes y los educandos fuera del ámbito del salón de clase. El uso de las TIC, TAC, TEP, que se mencionaron, permiten a los alumnos construir el conocimiento, no sólo por medio de la búsqueda de información; sino, que además les puede apoyar en la realización de sus publicaciones. No se debe perder de vista que es una de las formas del trabajo colaborativo, al desarrollar competencias científicas, de pensamiento crítico, habilitándolos para participar en el desarrollo de proyectos productivos y empresariales, inclusive el emprendimiento, empoderamiento y productividad, serán habilidades que le permitirán mejorar indudablemente su rendimiento académico, mejorando su calidad de vida, y la de su entorno. 12 
RECOMENDACIONES Cuando se habla de TIC, una de las cuestiones que más le preocupan a los docentes es cómo implementarlas en el aula para mejorar su proceso de enseñanza, es por eso, que a continuación se representa una alternativa de solución relacionada con este tema que se está haciendo viral para los países hispanos. Para esto se coincide con (Santos, 2014), es obligado saber antes que nada unos puntos importantes que deben de mencionarse si se habla del uso de las TIC en las aulas con estudiantiles, pues una de las cuestiones que más le preocupan a los docentes es cómo implementarlas en el aula para mejorar su proceso de enseñanza, debiendo tener en cuenta los cinco elementos siguientes:  Planificación.  Adaptación progresiva.  Libertad para el alumno.  Formación del profesorado.  Las TICs son el medio y no el fin. En cuanto a la Planificación en el uso de las TIC, se puede decir que al igual que la planificación es una parte esencial del éxito de un estudiante, para incorporar un nuevo cambio al proceso de enseñanza, se requiere por parte del docente una planificación estratégica el uso de las TIC, que vincule contenidos para lograr aprendizajes significativos. Con relación a la Adaptación Progresiva; uno de los errores más comunes a la hora de implantar las TIC es querer llevar a cabo un cambio radical; es recomendable realizar un cambio progresivo para minimizar los posibles efectos negativos que vayan surgiendo en el proceso, a manera de ejemplo se puede mencionar cuando un profesor (a), quiera iniciar una experiencia de uso de las TIC con sus estudiantes debe atender tres cosas: 
Que se atreva a usar estos equipos para realizar alguna pequeña experiencia que le sea fácil aplicar. 
 Planifique adecuadamente esa experiencia; no improvise y deje las cosas al azar. 
 Mantener la calma ante los posibles problemas y dificultades técnicas que surjan. 
El tercer elemento, la Libertad para el Alumno, en los nuevos modelos académicos no tienen cabida las técnicas de enseñanza tradicionales, en las que el alumno se limita a escuchar y tomar notas. En la actualidad en el aula moderna, el discente se convierte en protagonista, y el docente sirve de guía o referente en un proceso de “autoaprendizaje”, en el siglo XXI la educación es global e interconectada, y el alumno se convierte en un auténtico, “learning entrepreneur.” Como cuarto punto se tiene a la Formación del Profesorado en el uso de las TIC, este es un elemento básico pues es necesario que los docentes sean los primeros en usar las tecnologías, y deben de dominarlas totalmente antes de incorporarlas a su proceso de enseñanza. Las TIC son el Medio y no el Fin, es el quinto elemento, y describe que no hay que desesperarse con el uso de las TIC. Éstas no son más que una herramienta más a disposición del docente para llegar a su objetivo final, formar al alumno; para ello los 11 profesores deben perderle el miedo a la tecnología, conociendo todas sus funcionalidades y beneficios en educación, acostumbrándose a su utilización. Hay que hacer hincapié en que no se debe comenzar en la Universidades dotando espacios con pizarras digitales, tabletas, etc. sin tener muy claro qué, y cómo van a trabajar con los mismos. Una vez identificado las necesidades se deben incorporar a sus clases ordenadores, tabletas, teléfonos móviles, y herramientas web, porque son las herramientas de aprendizaje del presente. 

BIBLIOGRAFÍA Aprender a Pensar . (18 de Mayo de 2009). Nativos digitales vs. Inmigrantes digitales. Recuperado el 05 de Abril de 2017, de Artículos: http://aprenderapensar.net/2009/05/18/nativos-digitales-vs-inmigrantes-digitales/ Aquino, E. (01 de mayo de 2013). Los analfabetos del siglo XXI, ¿quiénes son? Recuperado el 15 de mayo de 2017, de SDPnoticias: https://www.sdpnoticias.com/columnas/2013/05/01/los-analfabetos-del-sigloxxi-quienes-son Betto, f. (14 de septiembre de 2010). Señales en el Tiempo. Recuperado el 08 de marzo de 2017, de Cuba Debate: http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/09/14/senales-de-lostiempos/#.WQuDjfk1_IU Burch, S. (29 de mayo de 2006). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. Recuperado el 08 de abril de 2017, de vecam.org: http://vecam.org/archives/article518.html Cabero, J. (Mayo de 2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Recuperado el 07 de abril de 2017, de tecnologia-ciencia-educacion.com: file:///G:/TICs%20modelos%20acad%C3%A9micos/27-74-1-PB%20TAC.pdf El Libro Verde sobre la Sociedad de la Información en Portugal . (1997). INTRODUÇÃO. Recuperado el 07 de abril de 2017, de World Wide Web da Missão para a Sociedade da Informação: http://www.missao-si.mct.pt, na secção dedicada ao Livro Verde Lozano, R. (12 de Enero de 2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento . (A. thinkepi, Ed.) Recuperado el 04 de Abril de 2017, de thinkepi.net: http://www.thinkepi.net/las-tictac-de-las-tecnologias-de-lainformacion-y-comunicacion-a-las-tecnologias-delaprendizaje-y-delconocimiento Marti, M. C., D'Agostino, M. J., Veiga de Cabo, J., & Sanz-Valero, J. (Marzo de 2008). Alfabetización Digital: un peldaño hacia la sociedad de la información. (SciELO, Ed.) Recuperado el 08 de abril de 2017, de Medicina y Seguridad del Trabajo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2008000100003 Montero, Ó. (24 de Abril de 2014). Las tic tac tep tecnologias para la vida. Recuperado el 05 de Abril de 2017, de conasa.es: http://www.conasa.es/blog/tic-tac-teptecnologias-para-la-vida/ Perezbolde, G. (16 de diciembre de 2014). 
CONOCE LAS DIFERENCIAS ENTRE MILLENNIALS, GENX Y BABY BOOMERS. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de Merca 2.0: https://www.merca20.com/conoce-las-diferencias-entremillennials-genx-y-baby-boomers/ Prensky, M. (Diciembre de 2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. On the Horizon (MCB University Press), 9(6). 13 Reig, D. (20 de Abril de 2012). Estudiantes, autonomía, y aprendizaje aumentado: ¿escuelas y docentes como actores clave para otorgar(les) sentido? Recuperado el 12 de Mayo de 2017, de Encuentro educación 2012 2013: http://encuentro.educared.org/group/hacia-las-escuelas-3-0-y-los-estudiantes-3- 0/page/dolors-reig Reusser, C. (2003). ¿Qué es la sociedad de la información? (C. d. Informático, Ed.) doi:10.5354/0717-9162.2003.10650 RM, I. (09 de Marzo de 2015). TIC, TAC y TEP. Nuevas miradas sobre las TIC aplicadas en la educación. Julio Cabero Almenara. Recuperado el 12 de Abril de 2017, de Educación Primaria en Canarias, y otras variedades.: http://educaprimariacanarias.blogspot.mx/2015/03/tic-tac-y-tep-nuevas-miradassobre-las.html Santos, D. (29 de Enero de 2014). 12 Expertos Comparten su Mejor Consejo sobre el Uso de las TICs. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de Go Conar: https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/expertos-uso-de-las-tics/ Takahashi, T. (2001). La Sociedad de la Información en Brasil: Libro Verde. (M. d. Tecnología, Ed.) Recuperado el 07 de abril de 2017, de Presentación: file:///G:/TICs%20modelos%20acad%C3%A9micos/Libro%20Verde_esp%20SI .pdf Tijerino, R. (08 de Enero de 2015). La sociedad actual vive detrás de las pantallas. (G. Digital, Ed.) Obtenido de Nativos, inmigrantes y analfabetos digitales deben acoplarse a las nuevas formas: Liliana García: http://www.gaceta.unam.mx/20150108/la-sociedad-actual-vive-detras-de-laspantallas/ Universidad de Guanajuato. (2010). Programa Educativo de la Licenciatura en Administración Financiera. Celaya, Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato. Universidad de Guanajuato. (Agosto de 2016). Actuar UG Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020. Recuperado el 15 de Abril de 2017, de Inicio | Administración UG | Documentos institucionales: http://www.ugto.mx/images/pdf/pladi/plan-desarrollo-institucional-agosto-2016-

2.2. Fotografías del proceso

2.3. Videos y links

https://www.youtube.com/watch?v=PykhULtr4J8&t=74s

https://www.survio.com/survey/d/I9Q1NOC3D6R9G6D7U
https://www.survio.com/survey/d/Q5G9G5O9N2Y6S2X10

3.    
III. CRITERIO:
A mi juicio el curso de Didáctica e Innovación en Educación Superior, es de suma importancia no solo en en el nivel superior si no también desde los niveles de primaria hasta el nivel universitario, la tecnología es una herramienta de esta generación con la cual el proceso educativo se va desarrollando paralelamente. Me atrevo a decir que no hay una buena educación sin tecnología y no hay tecnología sin una educación moderna de nuestros tiempos. Es pues este curso de Didáctica quien nos proporciona las técnicas y metodologías adecuadas para el uso correcto dela tecnología.


3.1. Conclusiones y/o reflexiones sobre el curso
3.1.1 El  uso correcto de la tecnología utilizando la didáctica eficientiza el proceso educativo del nivel universitario.
3.1.2 La aplicación del contenido del curso de Didáctica profesionaliza a los participantes.
3.1.3 A mayor conocimiento del curso, mayor será 
3.1.4 Se pierde mucho mucho tiempo y se cometen errores cuando se aplica la tecnología sin didáctica.
3.1.5. A pesar de ser de gran importancia  el curso de Didáctica e innovación en educación superior es complejo el conocimiento y aplicabilidad del  mismo.

3.2. Propuesta de como poner en práctica lo software en su aprendizaje
3.2.1 Crear una plataforma para cada curso con todas sus guías, normas o reglas de cada articulo creado.
3.2.2. Crear un video tutorial para la orientación adecuada para cada estudiante.
3.2.3. Que cada estudiante pueda manejar con profesionalismo el software en una plataforma.
3.2.4. Compra de herramientas  modernas que faciliten la búsqueda del conocimiento.
3.2.5. Sentido de iniciativa y poseer espíritu emprendedor.


IV. ANEXOS
MAYA CURRICULAR.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE. CUNOROC DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO – DEP – CUNOROC MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CON ÉNFASIS EN ANDRAGOGÍA 

 Facilitadores: M. Sc. Ricardo Enrique Amado Herrera, 
M. Sc. Luis Felipe Gómez Mendoza, 
M. Sc. Edwin Rocael Cardona Ambrosio, 
M. Sc. Francis Joel López Alvarado. 

I. PARTE INFORMATIVA Área Curricular: Área Humanística Curso: Didáctica e Innovaciones en Educación Superior 

Ciclo: Cuarto 
Código: 200010 Requisito: 200005 Créditos: 10 Horas presenciales: 34 Horas no presenciales: 214 1. 
Descripción de la carrera: La Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía tiene como objetivo general: contribuir a la formación de profesionales competentes para el ejercicio de la docencia superior acorde a las necesidades de la educación del siglo XXI. Pretende orientar una formación basada en la andragogía y el modelo de proceso orientación aprendizaje; especializar al docente universitario en el conocimiento y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación; fortalecer los principios éticos y morales en los procesos a nivel superior; y desarrollar la investigación acción como parte de una docencia innovadora. Abarca áreas: Básica, Técnica y de Investigación-acción, incluyendo la elaboración de proyectos educativos para la graduación. Tiene una duración de cuatro semestres y está formado por un total de 12 cursos, que suman una carga académica de 46 créditos.

 2. Descripción del curso: Principios fundamentales de la didáctica aplicados a nivel universitario (con orientación andragógica), opciones metodológicas y didácticas vigentes, elementos que forman parte del modelo de proceso de orientación aprendizaje, estrategias de innovación e investigación para docentes, principios generales del planeamiento didáctico, unidades didácticas innovadoras, trabajo en equipo, las actividades de orientación-aprendizaje y la calidad de los procesos educativos, los mapas conceptuales, el portafolio, texto paralelo, proyectos como estrategias de aprendizaje, análisis del proyecto, las modalidades y competencias en el nivel superior (Mario de Miguel Díaz) guiar e innovar a través de proyectos, desarrollo de la creatividad en el aula, medios y recursos didácticos para la educación, diseño de materiales curriculares: criterios didácticos para su elaboración y evaluación, aportaciones educativas de las redes telemáticas. 

4. Competencias específicas: 
4.1. Planifica el hecho educativo con fundamento en los principios andragógicos, para su aplicación a la educación superior con idoneidad.
4.2. Desarrolla proyectos de formación y acompañamiento con los estudiantes a nivel superior, para coadyuvar a la mejora del proceso orientación-aprendizaje y de la formación de nuevo talento humano, capaz de afrontar efectivamente la realidad actual. 4.3. Aplica tecnología de la información y comunicación, para fortalecer el proceso orientaciónaprendizaje a nivel superior, con énfasis en la andragogía. 
4.4. Aplica principios andragógicos en el desarrollo de la docencia universitaria, como elemento indispensable, para la innovación educativa superior.
 4.5. Desarrolla investigación-acción en materia de educación superior, que contribuya a mejorar la calidad del proceso orientación-aprendizaje y del nuevo talento humano en formación.
4.6. Desarrolla capacidades para escribir y publicar resultados de investigación-acción, para fortalecer el desempeño docente. 
4.7. Contextualiza los fundamentos teórico-prácticos del proceso de formación con el mercado laboral, para optimizar las competencias profesionales. 
4.8. Propone cambios curriculares a los planes de las diferentes carreras con el propósito de mejorar la calidad y actualidad de la educación superior. 

5. Competencias generales del curso: 
5.1. Demuestra conocimiento en la aplicación de la andragogía para generar eficientemente procesos de orientación aprendizaje y con ello encarar positivamente los retos de la docencia superior para el siglo XXI.
5.2. Planifica, organiza y ejecuta procesos metodológicos para el fortalecimiento de la formación docente universitaria y con ello mejorar la calidad de la educación superior, priorizando el uso de la tecnología y procurando en todo momento la innovación educativa. 
5.3. Aplica los recursos tecnológicos digitales en los procesos de planificación, creación de contenidos multimedia, publicación, comunicación y evaluación, para un desempeño docente eficiente y de calidad.
 5.4. Aplica la tecnología en la búsqueda y depuración de la información, análisis de datos, elaboración de informes y presentación de resultados, en los procesos de investigación y ejecución que requieran los proyectos con una visión socioformativa. 
5.5. Relaciona la fundamentación teórica de la tecnología con las modalidades, métodos y técnicas de aprendizaje a distancia, utilizando los recursos pertinentes para optimizar el proceso de orientación en educación superior.

 II. DESARROLLO PRIMERA UNIDAD COMPETENCIAL Fecha de ejecución: del 14 julio al 04 de agosto 
Competencias  e  Indicadores de logro      
Fundamentos teórico prácticos 
1.1. Socializa los fundamentos teóricoprácticos de andragogía y didáctica, para la formación del talento humano con idoneidad. 
1.2. Investiga los procedimientos metodológicos de la andragogía y la didáctica para su correcta aplicación. 
1.1. Diferencia el modelo andragógico del modelo pedagógico, según las teorías de aprendizaje y el enfoque educativo a través de una infografía. 
1.2. Elabora un informe escrito del conversatorio de modalidades, métodos y técnicas andragógicas. Actividades previas. 

Introducción general del curso 
 Preguntas exploratorias 
Socialización de malla curricular. ¿Cuál es la teoría de aprendizaje, enfoque educativo y modelo de proceso de orientación aprendizaje utilizada en la docencia universitaria?
 1.1. Andragogía Modelo andragógico. 
Teoría de aprendizaje constructivista y funcionalista. 
Enfoque educativo por competencias y socioformativo. 

1.2. Didáctica Modalidades: Clase teórica. Clase práctica. Seminario taller. Practica externa. Tutoría. Trabajo en equipo. Trabajo autónomo. Métodos: Lección magistral. Estudio de casos. Resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje cooperativo. Contrato de aprendizaje. Estrategias: Lluvia de ideas. Preguntas exploratorias. Cuadros. Analogía. Correlación. Diagramas. Mapas. Resumen. Síntesis. Ensayo. Debate. Simposio. Mesa redonda. Foro. Seminario. Taller. Tareas/Actividades Recursos Modalidades, métodos y estrategias 240 min. 240 min. 
1.3. Presentación de infografía en equipo para demostrar el modelo andragógico. 
1.4. Realización de conversatorio de métodos y técnicas andragógicas entre los participantes y facilitador. • Pizarra • Marcadores • Computadora • Cañonera • Documentos en digital Modalidades: • Clase teórica • Trabajo en equipo • Trabajo individual autónomo 

Métodos: 
Método magistral 
Aprendizaje basado en problemas 
Método colaborativo Estrategias: 
 Preguntas exploratorias 
Organizador gráfico  
Diálogo Estrategias de evaluación del desempeño ¿Qué se va a evaluar? ¿Cómo se va a evaluar? ¿Con qué se va a evaluar? Actividades de evaluación Técnicas de evaluación Instrumentos Agente Ponderación 
1.1. Infografía.
 1.2. Presentación de informe escrito y digital de conversatorio. 
1.3. Análisis de producción de los participantes. 
1.4. Análisis de Informe escrito. 
1. 5 Lista de cotejo 
1.6. Rubrica 
1.7. Coevaluación 
1.8. Heteroevaluación 



SEGUNDA UNIDAD COMPETENCIA

Fecha de ejecución: del 11 de agosto al 8 de septiembre Competencias Indicadores de logro Fundamentos teórico prácticos.
 2.1. Investiga los tipos de licenciamiento de software informático, privilegiando los productos de licencia libre, para su aplicación en didáctica e innovaciones en la educación superior. 
2.2. Demuestra tecnológicamente, el software seleccionado a utilizar en modalidades, método, técnica e instrumentos de evaluación para agilizar los procesos educativos del nivel superior con eficiencia. 
2.3. Realiza informe de los softwares utilizados con los elementos didácticos del currículo. 
2.4. Demuestra digitalmente el software con el elemento didáctico y su correcta utilización. 
2.3. Realiza un compendio digital de todos los softwares presentados por los equipos. ¿Cuál es la importancia del enfoque tecnológico para la innovación didáctica en la educación superior del siglo XXI?
 2.5. Fundamentos de licenciamientos Licenciamiento de software. Licenciamiento de contenidos digitales. 
2.6. Didáctica y tecnología Modalidades orientadas desde la tecnología: Clase teórica. Clase práctica. Seminario taller. Practica externa. 
Tutoría. 
Trabajo en equipo. 
Trabajo autónomo. 
Métodos orientados desde la tecnología: Lección magistral. Estudio de casos. Resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje cooperativo. Contrato de aprendizaje. Estrategias orientadas desde la tecnología: Lluvia de ideas. Preguntas exploratorias.
Cuadros. Analogía. Correlación. Diagramas. Mapas. Resumen. Síntesis. Ensayo. Debate. Simposio. Mesa redonda. Foro. Seminario. Taller.
 2.1. Evaluación y tecnología : Herramientas tecnológicas orientadas a procesos de evaluación en línea sincrónico y asincrónico. Tareas/Actividades Recursos Modalidades, métodos y estrategias 200 min. 200 min. 200 min. 

2.2. Realización de un informe digital por equipos sobre la utilización del software con los elementos didácticos del currículo. 
2.3. Demostración digital de la correcta utilización de un software aplicable a los fundamentos teórico prácticos asignados por equipo. 
2.4. Realización de un compendio digital de softwares presentados por todos los equipos. • Computadora 
• Internet 
• Proyector
 • Bocinas 
• Celulares 
• USB 
• Hojas bond 
• Lapiceros 
• Pizarra 
• Marcadores 
Modalidades:
 • Clases teórica
 • Práctica externa
 • Trabajo en equipo 
• Trabajo autónomo 
Métodos: 
• Lección magistral 
• Aprendizaje cooperativo 
Estrategias: 
• Expositiva 
• Demostrativa 
Estrategias de evaluación del desempeño ¿Qué se va a evaluar? ¿Cómo se va a evaluar? ¿Con qué se va a evaluar? Actividades de evaluación Técnicas de evaluación Instrumentos Agente Ponderación 
2.1. Informe digital por equipos sobre la utilización de los softwares de los elementos didácticos del currículo.
 2.2. Demostración digital de la correcta utilización de los softwares. 
2.3 Compendio digital de softwares presentados por todos los equipos.
 2.4. Análisis de producción. 
2.5. Observación 
2.6 Análisis de producción digital. 
2.7. Rúbrica 
2.8. Guía de observación 
2.9. Heteroevaluación 
2.10. Autoevaluación y coevaluación 
2.11. Heteroevaluación 
2.11  Subtotal 25

TERCERA UNIDAD COMPETENCIAL Fecha de ejecución: del 22 de septiembre al 13 de octubre Competencias Indicadores de logro Fundamentos teórico prácticos 
3.1. Investiga nuevas modalidades de aprendizaje basadas en la tecnología para aplicarlas en la educación superior con eficacia. 3.2. Analiza métodos y técnicas innovadoras aplicando la tecnología en el proceso de orientación aprendizaje para facilitar el quehacer educativo con idoneidad. 
3.2. Publica artículos en línea en blog, sobre los resultados de investigación de contraste entre instrumentos didácticos pre informáticos y contemporáneos. 
3.3. Presenta una aplicación didáctica en el ámbito de educación superior, de una plataforma con tecnología de vanguardia. ¿Qué ventajas implica la innovación tecnológica para el desarrollo de procesos efectivos de aprendizaje entre adultos? 
3.4. Introducción general (Fundamentos, hardware y software, intranet, extranet. internet). Actualización docente en el uso de recursos tecnológicos móviles. 
3.5. Tecnología en la educación Tecnologías aplicadas a la educación, según el nivel de uso o aplicación. (TIC, TAC, TEP). Modalidades basadas en tecnología: e-learning, b-learning, m-learning, t-learning, p-learning, u-learning y demás. Tareas/Actividades Recursos Modalidades, métodos y estrategias 160 min. 160 min. 160 min.
 3.6 Publicación de artículos en blog personal acorde con la investigación, contrastando los recursos didácticos de la educación pre informática y la educación contemporánea. 3.7. Análisis recursos tecnológicos a propuesta de los participantes, identificando ventajas y desventajas. 
3.8. Investigación de una plataforma de aplicación de una modalidad basada en tecnología de vanguardia. 
• Pizarra • Marcadores • Cañonera • Internet • Computadoras • Tabletas electrónicas • Teléfonos inteligentes • Papelería y útiles Modalidades: • Trabajo autónomo • Trabajo en equipo • Clase teórica Métodos: • Lección magistral • Trabajo cooperativo Estrategias: • Preguntas exploratorias • Lluvia de ideas • Conversatorio • Foro, Estrategias de evaluación del desempeño ¿Qué se va a evaluar? ¿Cómo se va a evaluar? ¿Con qué se va a evaluar? Actividades de evaluación Técnicas de evaluación Instrumentos Agente Ponderación 
3.9. Publicación de artículo en línea, producto de la investigación de contraste. 3.2. Difusión de los resultados del análisis de recursos tecnológicos. 3.3. Demostración del funcionamiento de una plataforma de aplicación de una modalidad basada en tecnología. 3.10. Análisis de producción. 
3.11. Observación. 
3.12. Escalamiento de Likert. 
3.13 Lista de cotejo 
3.14. Guía de observación. 
3.15. Escala de rango 
3.16. Heteroevaluación
 3.17. Coevaluación
 3.18. Heteroevaluación y autoevaluación 
10 5 10 Subtotal 25 

CUARTA UNIDAD COMPETENCIAL Fecha de ejecución: 27 de octubre al 17 de noviembre Competencias Indicadores de logro Fundamentos teórico prácticos 
4.1 Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas a través de la autoformación, orientados al uso y aplicación de la tecnología en la labor docente.
4.2. Aplica la tecnología para orientar y evaluar procesos educativos que generen aprendizajes significativos. 4.3. Gestiona proyectos socioformativos orientados a la solución de problemas a través del uso y aplicación de las tecnologías. 
4.3. Utiliza herramientas tecnológicas para la búsqueda, análisis y síntesis de la información, así como para la creación de contenidos y su distribución. 
4.4. Emplea herramientas tecnológicas en los procesos educativos de orientación y evaluación de competencias.
4.5. Utiliza herramientas tecnológicas para planificación, organización, dirección y control de proyectos socioformativos. ¿Cómo debe vincularse la labor docente del facilitador universitario con el uso de la tecnología, para alcanzar una verdadera innovación educativa? 
4.6. Autoformación, competencias y tecnología Competencias tecnológicas del facilitador universitario (investigación, análisis, síntesis, experimentación, creación, distribución). 4.7. Formación, competencias y tecnología Gestión y evaluación de la adquisición de competencias basada en tecnologías (saber, hacer, ser, convivir, emprender).
 4.8. Socioformación, competencias y tecnología Gestión de proyectos socioformativos a través de la tecnología. (Problema del contexto, análisis de saberes previos, trabajo colaborativo, gestión del conocimiento, contextualización, aplicación de conocimientos hacia el problema, socialización). Tareas/Actividades Recursos Modalidades, métodos y estrategias 160 min. 160 min. 160 min. 
4.9. Discusión dirigida sobre las competencias tecnológicas del facilitador universitario. 4.10. Investigación sobre la evolución del uso de las tecnologías en la educación. 
4.11. Exposición sobre la gestión de proyectos socioformativos a través de la tecnología. • Internet • Documentos digitales • Recursos audiovisuales • Computadora • Dispositivos móviles Modalidades: • Clases teóricas • Clases prácticas • Trabajo autónomo • Trabajo en grupo Métodos: • Método expositivo • Aprendizaje orientado a proyectos • Aprendizaje cooperativo Estrategias: • Investigación • Análisis • Experimentación • Práctica. Estrategias de evaluación del desempeño ¿Qué se va a evaluar? ¿Cómo se va a evaluar? ¿Con qué se va a evaluar? Actividades de evaluación Técnicas de evaluación Instrumentos Agente Ponderación
 4.12. Catálogo de recursos digitales para la actualización docente en temas de tecnología. 4.13. Monografía sobre tema de interés andragógico vinculado a la tecnología. 
4.14. Presentación y socialización de blog por equipo con recursos creados durante el ciclo. 
4.15. Portafolio digital.
4.16. Análisis de producción.
4.17. Observación. 
4.18. Escala de rango 
4.19. Rubrica
 4.20. Guía de observación
4.21. Heteroevaluación y coevaluación 
4.22. Autoevaluación y heteroevaluación
 4.23. Heteroevaluación y coevaluación 
10 10 10 Subtotal 30 
Referencias Adam, Félix. (1977). Algunos Enfoques Sobre Andragogía. Universidad Nacional Experimental. Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela. Adam, Félix. (1977). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la Presidencia. Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en America Latina – AUSJAL - . (2013). Las TIC en la Educación Universitaria. Bogotá, Colombia: AUSJAL. Barreto, Carmen Ricardo. (2017) Las TIC en la Educación Superior. Experiencias de innovación. Barranquilla, Colombia: Editorial UN Universidad del norte. Benavides A., Alvira B., Córdova E. Rodríguez E. Erazo E., Silva G., Valencia H., Sarria H. (2011) Crear y Publicar con las TIC en la escuela. Bogotá, Colombia: Impresora FERIVA S. A. Bonilla Landaverry, Gesly Aníbal. (2017), Docencia universitaria andragógica. Métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje, Guatemala: Serviprensa. De Miguel Diaz, Mario. (2005) Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias, orientadas para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Universidad de Oviedo. División de Educación Superior, UNESCO. (2002). Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre tendencias, políticas y estrategias. Montevideo: Uruguay: Ediciones TRILCE. Gómez, Pablo Gonzalo. (2016). Innovaciones Educativas 2016, Educar para la Sociedad Digital. Madrid, España: Fundación Telefónica. Hernández J., Pennesi M., Sobrino D., Vásquez A. (2011). Experiencias Educativas en las Aulas del siglo XXI. Madrid, España: Editorial Ariel, S. A. Knowles, Malcolm. (2001), Andragogía El aprendizaje de los adultos. 1a. ed. Oxford University Press México S.A de C.V Pimienta Prieto, Julio H. (2012), Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias, Pearson. Matías, Cristian. (2003). Nuevas Tecnologías y Desempeño Educativo: realidades e ilusiones. República Dominicana: Editora de Colores, S. A. Osorio Guzmán M. (2015). Alternativas para Nuevas Prácticas Educativas. Distrito Federal, México: Ampsi Editorial Pedró F. (2014) La tecnología y la transformación de la educación. Santiago, Chile: Santillana S. A. Pimienta, J. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje, Docencia universitaria basada en competencias. México: PEARSON EDUCACIÓN. Ramírez M. Alberto, Casillas A. Miguel. (2014). Háblame de TIC Tecnología Digital en la Educación Superior. Argentina: Editorial Brujas. Sunkel G., Trucco D. (2012) Las Tecnologías Digitales Frente a los Desafíos de una Educación Inclusiva en América Latina. Santiago, Chile: Naciones Unidas. Tobón, Sergio. (2004). Competencias en la educación superior. Políticas hacia la calidad. Colombia: ECOE Tobón, Sergio. (2013) Transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. México. Editorial Trillas. 
M. Sc. Ricardo Enrique Amado Herrera Facilitador Sección A 
M. Sc. Luis Felipe Gómez Facilitador Sección B
M. Sc. Edwin Rocael Cardona Ambrosio Facilitador Sección C 
M. Sc. Francis Joel López Alvarado Facilitador Sección D

 enliste Vo.Bo. ______________________________ 

M. Sc. Javier Osiel Alva Castañeda Coordinador de Estudios de Posgrado DEP-
CUNOROC
Vo.Bo. ______________________________
 M. A. Otto Gabriel Salguero Vásquez Director Departamento de Posgrado DEP-CUNOROC-